jueves, 14 de mayo de 2009

CULTURA CHURAJON



COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHURAJON

INTRODUCCIÓN

La ocupación prehistórica de Arequipa duró aproximadamente diez mil años, desde que llegaron a esta región, los primeros grupos de cazadores y recolectores antes del año 8000 AC., hasta la llegada de los incas allá por el año de 1450 dne.
 
El estudio de la prehistórica de Arequipa, empieza desde la etapa de formación de la civilización, pasando por la de grupos pre incas como Wari, Tiahuanaco, Churajón, Chuquibamba, etc., hasta el dominio de la majestuosa cultura de los incas.
 
Considerando estos antecedentes, en esta oportunidad trataremos de hacer un estudio preliminar sobre el complejo arqueológico de Churajón.


DESCUBRIMIENTO DE LAS RUINAS

El descubrimiento de las ruinas de Churajon y su difusión se debe en gran parte a la magnifica obra realizada en el campo de la arqueología por el Monseñor Leonidas Bernedo Málaga, quien sostiene que "Churajón fue un gigantesco centro urbano, ubicado al pie del cerro Choquellampa".

Además de restos de lo que fue un centro administrativo, nos ofrece tumbas o chullpas, así como una andenería, que por la cantidad y sus dimensiones, causa verdadera admiración.

El sorprendente descubrimiento de este principal Complejo arqueológico de Arequipa, se suscita en el año de 1931, fecha en el cual el Arequipeño Monseñor Leonidas Bernedo Málaga, describe por primera vez algunas de sus características, y dice:
 
“las ruinas de la citada ciudad consisten en un laberinto de paredes que escuadran y encierran numerosas habitaciones, con patios pequeños y plazas de relativa extensión”. “… Todas las construcciones están hechas de piedras sin labrar y barro. Todavía se conservan vestigios de numerosas calles – estrechas, tortuosas y desniveladas- que se cruzan en todas direcciones” (Bernedo, 1958: 140).

ORIGEN DE LA CULTURA CHURAJÓN

La cultura Churajón tendría su origen en los pueblos Aymaras que habitaron alrededor del lago Titicaca. (Tiahuanaco). Muchos de sus pobladores se dirigieron a los valles cálidos de la costa en busca de alimentos y hallaron tierras fértiles, donde se quedaron y se dedicaron a la siembra del maíz y el ají.

Entre los años 600 a 1400 dne. se establecieron entre los valles del río Chili y Tambo, y poco a poco fueron creciendo o expandiéndose hacia las áreas de las que hoy comprenden los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Así, crearon un propio estilo de cerámica y formaron algunos pueblos urbanos. Construyeron caminos, redes de canales, reservorios, cementerios, andenería o terrazas agrícolas, constituyéndose en un centro de desarrollo en el sur del antiguo Perú.


CENTROS POBLADOS
 
Sus centros poblados fueron escasos, pues la mayor parte de la gente vivía cerca a sus chacras, alejados unos de otros, y en casas rurales. Los pueblos se caracterizaban por estar ubicados en la cima de los cerros. Los pueblos se caracterizaron por estar ubicados en la cima de los cerros, donde edificaron sus viviendas. Estas viviendas se hallaban aglutinadas, en forma desordenada, con calles estrechas y laberínticas.
 
Entre las viviendas o habitaciones construidas en el centro administrativo religioso, de este complejo, se halla una que a diferencia del resto se caracteriza por tener como ingreso una puerta pequeña de forma trapezoidal, de aproximadamente un metro sesenta de altura, la que nos hace imaginar del tamaño que habrían tenido algunos de sus pobladores.

 
Entre los restos, de centros poblados, de mayor importancia que se conoce y que han sido objeto de estudio por especialistas, están las ruinas de Churajón (casas y chullpas), las ruinas de Pillo en Socabaya (leteoglifos, andenes), las ruinas de pueblo Viejo en Chiguata (viviendas y tumbas).


CENTRO ADMINISTRATIVO RELIGIOSO

Se halla ubicado en el cerro llamado "Choquellampa" muy cerca de lo que hoy es Siete Toldos, camino al santuario de la Virgen de Chapi.

Este lugar, habría sido el centro nuclear o la capital de la que fue esta nación, la que posteriormente, por el año 1450 fue sometida por los incas. Toda el área esta conformada por viviendas aglutinadas en forma desordenada que no presentan un orden lógico, con callejuelas estrechas y algunos espacios amplios y planos. Entre sus construcciones se encuentra una estructura amplia denominada el "Templo del Sol", en su interior se ven hornacinas, escalinatas y en la parte frontal una especie de adoratorio o altar. En las partes laterales se hallan unos muros de piedra y barro que habría servido de asientos.



Una de las tantas cosas que llama la atención y admiración es el RELOJ SOLAR CHURAJÓN (intihuatana) es una piedra alta clavada en el piso central de un amplio ambiente, y se ubica en la parte más elevada del cerro. En su entorno se ven algunos trazos geométricos señaladas con piedras pequeñas y planas. No es la única piedra en esta posición, pues no muy separada de ella se encuentran otras dos.
 
En la actualidad muchos pobladores de la zona, acostumbran efectuar ritos ancestrales, como el pago de la tierra, al pie de esta piedra. 


CEMENTERIOS

La gente de churajón, tenían por costumbre hacer sus entierros en las laderas de los cerros muy cerca a sus pueblos, en tumbas de diversas formas y tamaños, excavadas en el suelo. Muchas de ellas fueron recubiertas con paredes de piedra sin labrar y tapadas con piedras planas y largas. Las Chullpas de estilo Tiahuanaco y de singular construcción, también fueron tumbas levantadas con paredes de piedra sin labrar y otras con ladrillos de barro; algunas de forma circular y otras de forma cuadrada, que probablemente pertenecieron a personas o familias más importantes.

Acostumbraron enterrar a sus difuntos cubriéndolos con tierra suave, sin protección de envoltorios, ni el uso de alguna técnica de momificación. Acompañaban los funerales con ofrendas, consistente en ceramios utilitarios dentro de los cuales colocaban alimentos, como granos y bebidas como la chicha. Asimismo, en algunos casos colocaban cerca de los restos del fallecido, objetos personales que en vida los habría usado, como tupos, pendientes, pulseras y otros adornos de cobre.

Dependiendo de la importancia de la persona también acompañaban de cerámicas finas policromas, debidamente decoradas (como platos ceremoniales, aríbalos de estilo inca).


CERÁMICA


La cerámica se caracteriza por no tener buen acabado. Por lo general confeccionaron cerámica utilitaria, probablemente confeccionado por ellos mismos. Sus recipientes tienen forma globular, cilíndrica y llana. Color policroma, pues utilizaron tres colores: el blanco, negro y rojo.

Decoraron sus cerámicas con figuras geométricas y generalmente confeccionaron cantaros, vasos (Keros), pocillos y tazas pintadas de rojo. Las ollas y tostadoras no tenían decoraciones.


RUTAS DE ACCESO AL COMPLEJO

Una ruta de acceso al complejo arqueológico de churajón, es a través de una trocha carrozable que va en dirección al pueblo de Tasata. Esta trocha se halla al lado izquierdo de la pista principal que nos lleva al santuario de la Virgen de Chapi,  kilometro 31, cerca de 7 toldos.
 

Otra ruta de acceso sería por el camino de herradura, que parte desde 7 toldos, atravesando un terreno de paisaje natural andino, que deleita al visitante con la biodiversidad existente.

Uno de los atractivos naturales por excelencia, es el encuentro con grupos de guanacos, que todavía se pueden hallar viviendo en forma silvestre. Durante casi todo el recorrido también es de admirar la fabulosa cantidad de andenería que fue construido por los antiguos moradores, que hoy, desgraciadamente se halla abandonada.

Por referencia de algunos pobladores, indican, que la andenería posee una tierra muy rica en nutrientes que permite el cultivo y desarrollo de maíz muy suave y agradable, sin embargo por falta de agua no se aprovecha esta herencia ancestral.