jueves, 14 de mayo de 2009

CULTURA CHURAJON



COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHURAJON

INTRODUCCIÓN

La ocupación prehistórica de Arequipa duró aproximadamente diez mil años, desde que llegaron a esta región, los primeros grupos de cazadores y recolectores antes del año 8000 AC., hasta la llegada de los incas allá por el año de 1450 dne.
 
El estudio de la prehistórica de Arequipa, empieza desde la etapa de formación de la civilización, pasando por la de grupos pre incas como Wari, Tiahuanaco, Churajón, Chuquibamba, etc., hasta el dominio de la majestuosa cultura de los incas.
 
Considerando estos antecedentes, en esta oportunidad trataremos de hacer un estudio preliminar sobre el complejo arqueológico de Churajón.


DESCUBRIMIENTO DE LAS RUINAS

El descubrimiento de las ruinas de Churajon y su difusión se debe en gran parte a la magnifica obra realizada en el campo de la arqueología por el Monseñor Leonidas Bernedo Málaga, quien sostiene que "Churajón fue un gigantesco centro urbano, ubicado al pie del cerro Choquellampa".

Además de restos de lo que fue un centro administrativo, nos ofrece tumbas o chullpas, así como una andenería, que por la cantidad y sus dimensiones, causa verdadera admiración.

El sorprendente descubrimiento de este principal Complejo arqueológico de Arequipa, se suscita en el año de 1931, fecha en el cual el Arequipeño Monseñor Leonidas Bernedo Málaga, describe por primera vez algunas de sus características, y dice:
 
“las ruinas de la citada ciudad consisten en un laberinto de paredes que escuadran y encierran numerosas habitaciones, con patios pequeños y plazas de relativa extensión”. “… Todas las construcciones están hechas de piedras sin labrar y barro. Todavía se conservan vestigios de numerosas calles – estrechas, tortuosas y desniveladas- que se cruzan en todas direcciones” (Bernedo, 1958: 140).

ORIGEN DE LA CULTURA CHURAJÓN

La cultura Churajón tendría su origen en los pueblos Aymaras que habitaron alrededor del lago Titicaca. (Tiahuanaco). Muchos de sus pobladores se dirigieron a los valles cálidos de la costa en busca de alimentos y hallaron tierras fértiles, donde se quedaron y se dedicaron a la siembra del maíz y el ají.

Entre los años 600 a 1400 dne. se establecieron entre los valles del río Chili y Tambo, y poco a poco fueron creciendo o expandiéndose hacia las áreas de las que hoy comprenden los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Así, crearon un propio estilo de cerámica y formaron algunos pueblos urbanos. Construyeron caminos, redes de canales, reservorios, cementerios, andenería o terrazas agrícolas, constituyéndose en un centro de desarrollo en el sur del antiguo Perú.


CENTROS POBLADOS
 
Sus centros poblados fueron escasos, pues la mayor parte de la gente vivía cerca a sus chacras, alejados unos de otros, y en casas rurales. Los pueblos se caracterizaban por estar ubicados en la cima de los cerros. Los pueblos se caracterizaron por estar ubicados en la cima de los cerros, donde edificaron sus viviendas. Estas viviendas se hallaban aglutinadas, en forma desordenada, con calles estrechas y laberínticas.
 
Entre las viviendas o habitaciones construidas en el centro administrativo religioso, de este complejo, se halla una que a diferencia del resto se caracteriza por tener como ingreso una puerta pequeña de forma trapezoidal, de aproximadamente un metro sesenta de altura, la que nos hace imaginar del tamaño que habrían tenido algunos de sus pobladores.

 
Entre los restos, de centros poblados, de mayor importancia que se conoce y que han sido objeto de estudio por especialistas, están las ruinas de Churajón (casas y chullpas), las ruinas de Pillo en Socabaya (leteoglifos, andenes), las ruinas de pueblo Viejo en Chiguata (viviendas y tumbas).


CENTRO ADMINISTRATIVO RELIGIOSO

Se halla ubicado en el cerro llamado "Choquellampa" muy cerca de lo que hoy es Siete Toldos, camino al santuario de la Virgen de Chapi.

Este lugar, habría sido el centro nuclear o la capital de la que fue esta nación, la que posteriormente, por el año 1450 fue sometida por los incas. Toda el área esta conformada por viviendas aglutinadas en forma desordenada que no presentan un orden lógico, con callejuelas estrechas y algunos espacios amplios y planos. Entre sus construcciones se encuentra una estructura amplia denominada el "Templo del Sol", en su interior se ven hornacinas, escalinatas y en la parte frontal una especie de adoratorio o altar. En las partes laterales se hallan unos muros de piedra y barro que habría servido de asientos.



Una de las tantas cosas que llama la atención y admiración es el RELOJ SOLAR CHURAJÓN (intihuatana) es una piedra alta clavada en el piso central de un amplio ambiente, y se ubica en la parte más elevada del cerro. En su entorno se ven algunos trazos geométricos señaladas con piedras pequeñas y planas. No es la única piedra en esta posición, pues no muy separada de ella se encuentran otras dos.
 
En la actualidad muchos pobladores de la zona, acostumbran efectuar ritos ancestrales, como el pago de la tierra, al pie de esta piedra. 


CEMENTERIOS

La gente de churajón, tenían por costumbre hacer sus entierros en las laderas de los cerros muy cerca a sus pueblos, en tumbas de diversas formas y tamaños, excavadas en el suelo. Muchas de ellas fueron recubiertas con paredes de piedra sin labrar y tapadas con piedras planas y largas. Las Chullpas de estilo Tiahuanaco y de singular construcción, también fueron tumbas levantadas con paredes de piedra sin labrar y otras con ladrillos de barro; algunas de forma circular y otras de forma cuadrada, que probablemente pertenecieron a personas o familias más importantes.

Acostumbraron enterrar a sus difuntos cubriéndolos con tierra suave, sin protección de envoltorios, ni el uso de alguna técnica de momificación. Acompañaban los funerales con ofrendas, consistente en ceramios utilitarios dentro de los cuales colocaban alimentos, como granos y bebidas como la chicha. Asimismo, en algunos casos colocaban cerca de los restos del fallecido, objetos personales que en vida los habría usado, como tupos, pendientes, pulseras y otros adornos de cobre.

Dependiendo de la importancia de la persona también acompañaban de cerámicas finas policromas, debidamente decoradas (como platos ceremoniales, aríbalos de estilo inca).


CERÁMICA


La cerámica se caracteriza por no tener buen acabado. Por lo general confeccionaron cerámica utilitaria, probablemente confeccionado por ellos mismos. Sus recipientes tienen forma globular, cilíndrica y llana. Color policroma, pues utilizaron tres colores: el blanco, negro y rojo.

Decoraron sus cerámicas con figuras geométricas y generalmente confeccionaron cantaros, vasos (Keros), pocillos y tazas pintadas de rojo. Las ollas y tostadoras no tenían decoraciones.


RUTAS DE ACCESO AL COMPLEJO

Una ruta de acceso al complejo arqueológico de churajón, es a través de una trocha carrozable que va en dirección al pueblo de Tasata. Esta trocha se halla al lado izquierdo de la pista principal que nos lleva al santuario de la Virgen de Chapi,  kilometro 31, cerca de 7 toldos.
 

Otra ruta de acceso sería por el camino de herradura, que parte desde 7 toldos, atravesando un terreno de paisaje natural andino, que deleita al visitante con la biodiversidad existente.

Uno de los atractivos naturales por excelencia, es el encuentro con grupos de guanacos, que todavía se pueden hallar viviendo en forma silvestre. Durante casi todo el recorrido también es de admirar la fabulosa cantidad de andenería que fue construido por los antiguos moradores, que hoy, desgraciadamente se halla abandonada.

Por referencia de algunos pobladores, indican, que la andenería posee una tierra muy rica en nutrientes que permite el cultivo y desarrollo de maíz muy suave y agradable, sin embargo por falta de agua no se aprovecha esta herencia ancestral.



39 comentarios:

  1. OK. aHORA SI. Felicitaciones. Ya nos vemos amigo.

    ResponderEliminar
  2. Ya ps amix hay q escribir mas seguido en el blog
    Desahogate en este medio digital. Bota tus penas y cuenta tus alegrias....

    ResponderEliminar
  3. No conocía muy bien esta parte d ela Historia de Arequipa, te felicito amigo por hacerlo extensivo a todos los arequipeños y el mundo.

    ResponderEliminar
  4. Ya ves amigo Víctor por fin te animastes a participar en el mundo TICS, felicitaciones, la cultura telo agradece...

    ResponderEliminar
  5. muy buena informacion se agradece porder saver un poco mas de aqp bueno saludos pa la family


    bye

    emerson vc

    ResponderEliminar
  6. muy buena la informacion, es necesario darla a conocer a todas las poblaciones educativas

    ResponderEliminar
  7. excelente imformation

    ResponderEliminar
  8. De hecho que es una muy buena informacion y sobre todo de interes peruano y mas aun arequipeño gracias por ello!!!

    ResponderEliminar
  9. aprovechando las circunstancias del caso aqui le dejo la direccion de unr eportaje sobre arequipa http://lo-mejor-de-aqp.blogspot.com/2010/08/lo-mejorcito-de-arequipa.html

    ResponderEliminar
  10. muy buenos datos, pero disculpe, dentro de las profesiones mencionadas al final dice docencia universitaria y esta palabra esta mal escrita, cambiando incorrectamente la letra "s" por la letra"c" dejando de alagar los datos brindados procedo a despedirme de Ud.

    ResponderEliminar
  11. ES UN APORTE PARA CONOCER MAS DE NUESTRA CULTURA. EN LA DESCRIPCION SE MENCIONA QUE SE DESARROLLARON A ORILLAS DEL RIO CHILE, PERO DONDE SE UBICA SU CENTRO DE DESARRROLLO Y ES POSIBLE ENCONTAR RESTOS EN LA MISMA CIUIDAD DE AREQUIPA?. ME HAN COMENTADO EN LA UNIVERSIDAD DE SAN AGUSTIN QUE HAY RESTOS EN YANAHUARA Y EL CERCADO, QUE RESTOS DE LA CULTURA CHURAJON HAY EN ESAS ZONAS?

    GRACIAS

    SONIA

    ResponderEliminar
  12. Respuestas
    1. los restos arquitectonicos estan destridos broter

      Eliminar
  13. MUY INTERESANTE ............ SI TUVIERA MAS INFORMACION ME LA DARIA PLIS grecia_tesoro1990@hotmail.com soy estudiante de turismo.........

    ResponderEliminar
  14. chucha me ayudo en mi tarea

    ResponderEliminar
  15. mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm........ me ayudo en mi tarea de mi mis miedito

    ResponderEliminar
  16. muy interesante amigo, nosotros que nos dedicamos al ciclismo de montaña estuvimo all{i en las ruinas de Churajon el 23 de Febrero del 2014. primeramente para acotar, que dicho lugar posiblemente no era un poblado; sino, era un santuario, un centro adoración a las deidades (apus) como son los nevados Chachani, el Misti y el Pichu-pichu que se ven claramente del lugar. Posiblemente se reunían uno o dos veces al año, especialmente en el solsticio de Invierno en el mes de Junio, fecha que comienza la siembra. Para ello tenian que tener un "intiwatana" o reloj: el monolito de piedra que hoy se encuentra clavada en el suelo.

    ResponderEliminar
  17. Tambien se dedicaron a contruir pequeñas terrazas o andenerías, largas que serpentean las quebradas inmensas, en el lado sur-este. No se sabe si habrían logrado sembrar, o solamente contruyeron esos andenes con el fin de evitar la erosión del terreno, porque agua no hay, excepto por la acción de la lluvia, pero tambien las lluvias son casi ya escasas allí.Talvez en su creencia de detener el avance del desierto,que para ellos era un "apocalipsis" una maldición especialmente en épocas de sequías prolongadas. Posiblemente la gente iba desde las comunidades cercanas como: comunidades asentadas en el valle de (hoy) rio Chili, hasta Siguas, el valle de rio Yura, las cuencas de yarabamba, Characato, Chiguata, Mollebaya, cominidades cercanas como: Pocsi, Piaca, Polobaya, Talamolle... etc. Si nos vamos mas lejano, todas las comunidades de de hoy Provincia de Sanches Cerro (Moquegua) Y porque no de los valles o cuencas del rio Tambo.

    ResponderEliminar
  18. Este santuario tuvo talvez no un final feliz. Con la llegada de los españoles, cuando estos se enteran que los "indios" hacen culto pagano en algun lugar de ese páramo algo desertico: descubren y la destruyen, porque hoy en día claramente ve esa salvajada. No se sabe cuánto habrían resistido a la destrucción, hasta que algún "iluminado" católico encontró un sitio ideal, un nombre ideal, y un cuento ideal para poder "evangelizar" y hacer cambiar su doctrina que para los españoles era pagana. ¡Vaya! Que lo lograron. El santuario de Chapi se encuentra exactamente delante de Churajón, para ello solo hay traspasar un enorme cerro semidesértico. Hoy el complejo arqueologico de Churajón, luce destruido, olvidado por el tiempo, olvidado por las autoridades, pero una mina de oro para "Ladrillerías Diamante" quiesnes sin desparpajos denunciaron los terrenos adyacentes y talvez hasta al mismo complejo para extraer la valiosa GREDA un sedimento de tierra formado por millones de años.

    ResponderEliminar
  19. Hoy aparecieron nuevos destructores, contaminadores que son peores que los españoles: son los visitantes irresponsables, quienes dejaron su huella de su paso por el lugar. Se puede apreciar con mucha pena en el lugar, la basura del siglo XXI, basuras desechables como botellas, bolsas de plástico y otros objetos que dificilmente sean biodegradables.

    ResponderEliminar
  20. Bueno, aquì estoy otra vez tratando de hacer mi propia hipotesis ( a mi manera), de ese Santuario llamado Churajòn y que yace olvidado. Me olvidaba de una cosa importante: la existencia del càmelido sudamericano, que es el Huanaco, una especie ya casi extinta en todo el territorio Peruano. Hasta hace mas mas o menos 8 a 10 años se decìa que habian unos 90 ejemplares, cuando todo era tranquilo, ellos podìan pastar recorrer cerros, quebradas,desiertos sin dificultad, hoy con la presencia e incursiòn del hombre, han sido ahuyentados de las pasturas hacia el seco y desolado desierto, donde muchos perecieron de inaniciòn y sed. Por mis aventuras y correrìas en mi bici en las alturas de Characato, pude "encontrarme" "cara a cara" con un solitario Huanaco hace un año, fue emocionante ver a menos de unos 70 metros. El animal era mas grande, con lineas mas refinadas que una Llma, otra especie con quien talvez compartan los genes. Es la primera y talvez la ùltima, que mis ojos se regocijaron al ver a un animal, que posiblemnte serà un mito, una leyenda para nuestros hijos.

    ResponderEliminar
  21. Las comunidades nativas que vivìan cercanas o lejanas, la habrìan domesticado a este animal, como acémila de carga, tambien aprovecharìan de paso su lana,fibra, vellòn para confeccionar sus vestimentas, su sabrosa carne para alimentarse, hasta los huesos de sus patas la utilizaban, en la "awana" o el telar para confeccionar mantas, frazadas gruesas hechas de la fibra de alpaca, llama, oveja (que persisten hasta hoy), ponchos para los hombres, etc...etc. Todo esto y mas aprovecharon los antiguos peruanos de este animal llamado : Huanaco. Como sabemos, los oriundos de este continente desde norteamerica, hasta sudamerica no conocìan:el caballo, el burro,la mula que son animales de carga. La vaca, la oveja, las cabras, cerdos,gallinas... hasta las ratas de 4 patas.... tambien de 2 patas, trajeron los epañoles y entre otros animales.

    ResponderEliminar
  22. Felicitaciones por esta investigación. Me gustaría saber más sobre su idioma, principalmente de los términos terminados en baya como Polobaya, Mollebaya. ¿Vendrán del Puquina?

    ResponderEliminar
  23. Gracias por toda la información

    ResponderEliminar
  24. me sirvio muchisimo gracias

    ResponderEliminar
  25. buen trabajo Dr. Victor. gracias por los datos¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  26. pfff...!! solo me sirvio para la tarea

    ResponderEliminar
  27. no encontraba esta pagina

    ResponderEliminar
  28. Bueno aquí estoy otra vez, apodado como "biker" para responder que idioma hablaban: pues estimado chaval(la) el Quechua: pero por las cercanías que estaban con los aymaras, hubo una mezcla de quecha-aymara y algún otro dialecto que hoy está ya desaparecida. Por las terminaciones "baya" como que hablo un poco el quecha. la palabra baya viene de la acepción "paya" que significa. anciano. viejo y todos sus sinónimos. Hasta ahora sigo jalandome los cabellos, que ya me estoy quedando "pelao"que significan los nombres que terminan en "baya" y la única que pude descifrar es el nombre "SOCABAYA" que significaría: "Succaq Paya" traduciendo al buen cristiano sería "el anciano que pega" que da cuera, que da la zurra etc...etc. Porque la palabra "succaq" es pegar con algo como correa, soga. -claro - menos con palo. En aquellos tiempos en cada comunidad vivían gente mayor, sabia, con habilidades,experiencias, manías y eran respetados, por lo que le dieron con sus nombres a los lugares. Como las palabras en quechua suenan dificil de pronunciar, los "castellanizaron" como es con el nombre del distrito de Socabaya. Pos chavalillo, servido.

    ResponderEliminar
  29. que rastros se encontraron en la Universidad Alas Peruanas me comentaron que esta el bordo de la cultura churajon

    ResponderEliminar
  30. Coin Casino: Best Online Casinos For Playing Slots at Online Casinos
    Play casino slots at Online Casinos 코인카지노 with Choices. Choices ラッキーニッキー can be useful when you understand where to play the best slots at online casinos in 바카라 사이트 the

    ResponderEliminar